Vol. 2 – 2, Mayo-Agosto 2008

Apuntes sobre interactividad y sinestesia
El sueño metatécnico

Resumen:

El presente trabajo intenta en una primera instancia, establecer relaciones entre la noción de sinestesia y la plataforma tecnológica que se utiliza para la creación de Arte Digital, vista esta desde el pensamiento Meta-Técnico. Para ello, revisa inicialmente algunas aplicaciones de tecnología computacional utilizadas para la creación artística en las que se generan ambientaciones interactivas entre el hardware – y su correspondiente arquitectura de software, especialmente creadas para permitir estas formas de interactividad – y el espectador que interactua de manera no convencional desde el espacio físico tratando de recrear la metáfora tecnológica que desde tiempo atrás, persigue la creación de inteligencia y el empoderamiento del ser humano sobre la naturaleza, pero, en esta oportunidad la expresión de poder del hombre sobre el ambiente donde habita y sobre sí mismo, se realiza desde la experiencia estética. Este trabajo fue presentado por su autor, como parte de dos conferencias dictadas durante el mes de marzo de 2008 en el Congreso de Arte por Computador [CAC.2] realizado en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca y Campus D.F. en Mexico.

Palabras clave:

Arte, interactividad, sinestesia, alma, estética, Meta-Técnica, milagro.

Descargar artículo

0.1 Mb

El Río de las Siete Estrellas de Evencio Castellanos. Una visión política de la historia de Venezuela

Resumen:

Escrito en 1946 por el compositor Evencio Castellanos, el poema sinfónico El Río de las Siete Estrellas está considerado como una de las obras más representativas del nacionalismo musical venezolano y de todo nuestro repertorio sinfónico. La composición se basa en el poema titulado Canto al Orinoco, cuyo autor es el destacado hombre de letras y político del siglo pasado Andrés Eloy Blanco. El artículo analiza el poema de Blanco como la expresión de una postura ideológica propia de mediados del siglo XX que dividía la historia de Venezuela, con fines presumiblemente políticos, en tres etapas bien caracterizadas: El pasado glorioso, representado por la gesta independentista; la decadente edad media, desde la separación de Colombia en 1830 hasta la década de 1940; y el renacimiento, representado por el proceso de cambios que tiene lugar a partir de la muerte de Gómez y los sucesos de 1945, de los cuales el propio Blanco fue protagonista de primera fila. Castellanos, alumno de Vicente Emilio Sojo y emblemático compositor nacionalista, se adhiere a esta postura y a esta visión de la historia y, utilizando con habilidad los recursos propios del sinfonismo y el estilo de la época, plasma en su partitura el contenido ideológico expresado en el poema.

Palabras clave:

Nacionalismo, Andrés Eloy Blanco, Evencio Castellanos, Poema sinfónico, Canto al Orinoco.

Descargar artículo

0.2 Mb