Vol. 6 – 3, Septiembre-Diciembre 2012

Dostoievski en Mahler: una relación de luces y sombras

Resumen:

Tenemos suficientes referencias para saber que Dostoievski fue un importante referente para Gustav Mahler, un compositor cuya interdisciplinariedad está presente en toda su obra. Su música se nutre de sus preocupaciones existenciales, que le llevan a tener un enorme interés por la filosofía y la literatura desde una temprana edad. Las influencias de la literatura en la vida y obra de Mahler nos conducirán a Dostoievski y también a cómo el compositor acaba en su trayectoria compositiva desterrando la idea del programa para acercarse a la pureza y autenticidad puramente en el lenguaje musical. Una autenticidad que nos acerca, por un lado a Schopenhauer, y al sentido que el filósofo otorga a la música, y por otro, a Freud y su búsqueda de verdad en el mundo del inconsciente.
Ambos, Dostoievski y Mahler, comparten algunas preocupaciones que forman parte del paso del siglo XIX al XX en un clímax de conflicto y de desgarro anticipándose al expresionismo posterior y a su propio tiempo en los desarrollos mahlerianos a veces fragmentados, a veces cambiantes , y en la mayoría de las conductas de los personajes de Dostoievski.

Palabras clave:

Tiempo de crisis, desgarro y verdad, verdad e inconsciente, naturaleza e infancia, terrenal y celestial, sufrimiento y redención a través del amor.

Descargar artículo

0.1 Mb

Edición crítica de dos valses venezolanos para flauta y piano de Manuel Guadalajara, siglo XIX. Reconstrucción de una práctica musical

Resumen:

Manuel Guadalajara (1962-1917) es uno de los flautistas venezolanos más importantes de finales del siglo XIX y principios del siguiente. Dejó en herencia de diez obras para flauta y piano, un patrimonio único en el contexto musical de cámara venezolano. Dentro de este corpus, se hallan dos valses para dicha combinación, que conforman parte del repertorio característico de los compositores de la época. Mediante el estudio de algunas particularidades performativas propias de este tipo de música, así como de la técnica flautística del propio compositor, el autor se aventura a presentar una “versión desarrollada” de ambos valses, que vaya más allá de lo plasmado en el papel, tratando de reconstruir una añeja práctica musical aún presente en los flautistas que interpretan música popular urbana en la Venezuela del siglo XXI.

Palabras clave:

Manuel Guadalajara. Valse venezolano. Flauta y piano. Edición interpretativa.

Abstract:

Manuel Guadalajara (1962-1917) is one of the most important Venezuelan flautists in the late nineteenth century and early next. He left a legacy of ten works for flute and piano, a unic heritage in the context of chamber music in Venezuela. Within this corpus, there are two waltzes for that combination, which form part of the characteristic repertoire of composers of that age. Thru the study of some performatives particularities belonging this type of music, as well as the own composer’s flute technique, the author ventures to file a «evolved version» of the two waltzes, which goes beyond what is provisioned in the paper, trying to reconstruct an ancient musical practice still present in the flutists who play urban popular music in 21st century Venezuela.

Palabras clave:

Manuel Guadalajara. Venezuelan waltz. Flute and piano. Interpretative editing.

Descargar artículo

0.2 Mb

Sonidos de la Selva: El trabajo de campo como herramienta para la comprensión e interpretación de Tombeau pour l’Amazonie de Paul Desenne

Resumen:

Tradicionalmente, la interpretación de música académica del mundo occidental ha sido considerada desde dos enfoques: la expresión de los sentimientos y concepciones del intérprete; y la declaración de las intenciones del compositor dentro de un contexto histórico y estilístico. Como consecuencia, en Venezuela, los programas de enseñanza de violoncello se han basado en tales concepciones. Sin embargo, aquí se asume posibilidad de que la música refiera a mundos distintos que el texto musical. En esos casos, pueden existir fuentes de conocimiento distintas al texto musical y al contexto histórico-estético tal y como es conocido a través de la literatura especializada. En este artículo se explora la posibilidad del uso del trabajo de campo como herramienta para la interpretación musical. A través del trabajo de campo, sería posible orientar un proceso de aprendizaje a través de la experiencia vivida en esas otras realidades a las que la música puede referir. De esa manera, sería posible reconstruir esas realidades complejas que no podrían ser construidas a partir de la lectura de textos y la imaginación del lector. En el caso de obras compuestas en los últimos años y referidas a mundos diferentes del texto musical, el uso del trabajo de campo permitiría experimentar realidades e interpretarlas en relación con la música. Para sostener dichas afirmaciones, en este artículo se hará uso de la concepción del trabajo de campo como proceso semiótico aplicado a un caso particular: la obra Tombeau pour l’Amazonie del compositor venezolano Paul Desenne. En este sentido, se seguirá la siguiente metodología: primero se establecerán las perspectivas del autor a través de la revisión de documentos y la comunicación escrita, en esta etapa se trazarán las relaciones entre la obra musical y mundos externos al texto; luego, se usarán diferentes técnicas de análisis musical para relacionar aspectos concretos de la organización del sonido en la música y esos mundos externos al texto referidos por el compositor; y finalmente, se establecerán los lineamientos que permitirán preparar y llevar a cabo un trabajo de campo que permita optimizar la interpretación de Tombeau pour l’Amazonie. En este trabajo se concluye que el uso del trabajo de campo puede complementar al enfoque orientado hacia el texto, y de esa manera enriquecer las fuentes de las que se dispone para generar interpretaciones musicales solidas, ricas y consistentes. Mediante la inclusión de actividades relacionadas con el trabajo de campo en el currículum de estudios musicales, los estudiantes de música podrían experimentar las relaciones de la música con mundos externos al texto musical y así ampliar sus perspectivas.

Palabras clave:

Paul Desenne, Tombeau pour l’Amazonie, violoncelo, interpretación, trabajo de campo.

Descargar artículo

0.2 Mb